25 mayo 2006




EL REPORTAJE

Puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia -sagrada e inviolable- de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea (Sofismas de distracción de Gabriel García Márquez).
Es libre en cuanto al tema, siempre y cuando sea capaz de llamar la atención del público. Éste genero, no siempre tiene que tratar sobre una actualidad inmediata, sin embargo su publicación no puede ser atemporal: un reportaje no puede quedar "colgado" por tiempo indefinido, porque su tema puede agotarse o, lo que es peor, puede ser publicado por otro medio.
Un buen reportaje debe mantener la rigurosidad en la investigación, pero debe narrar al mejor estilo de crónica y recolectar información y testimonios con base a las buenas entrevistas (El reportaje, Anuar Saad Saad y Jaime de la Hoz Simanca ).
Es el género estrella del periodismo. En él se condensa el trabajo y el talento de los periodistas ( Manual de géneros literarios, César Mauricio Velasco O.).

La estructura

El reportaje se presenta como algo confuso capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere: no se trata de entrevistas íntegras, sino de fragmentos que interesen a la narración de lo que se trae a la pantalla(http://www.wikipedia.com/).
Todos los géneros (...) tienen sus puertos de abastecimiento en investigaciones y testimonios, en libros y documentos, en interrogatorios y encuestas, y en la creatividad torrencial de la vida cotidiana. Y sobre todo en entrevistas hechas no para publicar dentro de los formatos convencionales del género, sino como viveros de creación y de vida de todos los otros. Y dicho esto habría que reconocer que la entrevista es el género maestro, porque en ella está la fuente de la cual se nutren todos los demás.

Tipos de reportaje

Científico. Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Aquí, el reto para el periodista es Interpretar los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. En este bloque se incluyen los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Explicativo. Ahonda en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo. El reportaje de investigación se caracteriza por la exhaustividad en la recogida de información, la dificultad de acceso a las fuentes, la contextualización (antecedentes y consecuencias), el análisis e interpretación de los hechos, e incluso la valoración de los efectos que pueda tener la emisión del reportaje, en definitiva, por el cumplimiento de estricto código deontológico (El infoshow con cámara oculta: ¿investigación periodística o espectáculo? Mª Teresa Mercado Sáez ).

El periodismo investigativo usa datos de investigaciones ajenas debidamente citadas; investiga en profundidad, con precisión, interpreta, denuncia y, muchas veces, usa recursos literarios. Su diferencia, como dijimos, está en buscar y difundir lo que otros se esfuerzan porque permanezca oculto (¿Ocaso del periodismo de investigación en Chile y América Latina? de Juan Jorge Faundes Merino ).

Los elementos del reportaje

El desarrollo del relato se lleva a cabo en tres actos; presentación, desarrollo y desenlace. Aquí el tiempo juega a favor del autor, que puede mostrar con nitidez esos puntos de giro o nudos conflictivos que ponen de relieve la ruptura del equilibrio.
En la presentación del reportaje suele llevarse a cabo una puesta al día de la noticia que le sirve de percha (suceso de actualidad que motiva la realización de un reportaje con el fin de profundizar en sus causas). Admite muchas variantes y está sujeto a prácticas de moda, con el único objetivo de llamar la atención del público.
El desarrollo permite todas las combinaciones posibles: se relatan hechos que refuerzan los testimonios de sus protagonistas aportando nuevos datos.
El final del reportaje puede seguir tres guiones distintos: Con un corte brusco al final del último dato que la actualidad ha proporcionado y que coincide con el principio de la narración. El reportaje puede agotarse en su propia narración porque llega un momento en el que no hay más cosa que contar y se acaba. Se busca un final elaborado que resume todo lo dicho o en el que se extraen consecuencias (www.wikipedia.com).

(Toda la información fue recogida de http://www.saladeprensa.org/, salvo la indicada.)