25 mayo 2006




LOS PRIMEROS PASOS PARA SER BUENOS PADRES

Eran las 21:20 hrs. del lunes 15 de mayo de 2006, cuando José Pablo llega a este, su nuevo mundo. Su peso, 2.770 gms. y midió 46 cms.
El llanto del pequeño ser alertó a Claudia, su madre, de que su niño ya había nacido. Pablo, su padre, emocionado trataba de tomar algunas fotografías del momento mas emocionante de su vida, el nacimiento de su primer hijo. Ahora comienza para esta feliz pareja una nueva etapa en sus vidas, cuidar y criar de buena forma al pequeño retoño.
Pero, ¿ Estamos realmente preparado para atender sin preocupaciones a un hijo en sus primeros días de vida?, esta es solo una de las preguntas que como tantos otros, Pablo y Claudia se hacen, la respuesta la entrega el destacado pediatra parralino Raúl Valenzuela, quien explica que: “Siempre en toda pareja existe en primer lugar un instinto natural en el cuidado del recién nacido, pero que sin embargo necesita una orientación de un profesional para aclarar las dudas y tranquilizar a una pareja que comúnmente tienden a ser demasiado aprensivas”.
Un recién nacido en forma natural buscará el pecho de su madre para amamantarse. “Lo primero que se debe tener en cuenta es que la leche materna es la alimentación exclusiva para el niño menor de 6 meses. La OMS recomienda que ojalá se mantenga hasta los 2 años de vida del niño, complementándola con alimentos sólidos. Todo lo anterior apoyado por lo siguiente: Permite que el niño crezca y engorde, permite que reciba al amor de su madre, defiende de infecciones o las hace mas soportables, impide alergias y menos obesidad.” Nos dice el pediatra Raúl Valenzuela, “Al niño no se le debe dar relleno a menos que el médico lo indique por que no esta subiendo de peso, es un error tanto del profesional como de la mamá indicar relleno sin haber comprobado lo anterior”. Se debe recordar que en la primera semana de vida se considera normal que el bebé baje de peso el 10% del peso de nacimiento, si se trata de un niño de término o un 12% si es prematuro ; y en la segunda semana comienza a recuperarlo, o sea José Pablo puede llegar a pesar en la primera semana 2.493 kgs.
El pediatra agrega además que; “ el niño amantado con pecho materno no necesita otro alimento hasta los 5 o 6 meses de vida, por lo que no se le puede dar jugos de frutas o sopas, hasta que cumpla esa edad”. Como sabemos muchas mamás dan agua a sus niños, especialmente argumentando que ; “así se le quita lo amarillo al bebé, además de limpiarlo de lo que le quede en la guatita del tiempo que estuvo en la guatita de la mamá, y mejor le hace si le echan hojitas de orégano, al menos así lo hice con mis 5 hijos”, nos dice Olgadina Maureira madre de la flamante nueva madre.
El pediatra Valenzuela aconseja no dar agua al bebé, pues no la necesita, excepto en el verano debido al calor y el niño la ingiere por sed y no por otra cosa, “al darle agua al niño además se le está quitando espacio en su guatita para la leche que el niño necesita, ahora si le dan agua para quitar lo amarillo del niño, tendríamos en Parral un premio novel de medicina, pero está comprobado que no tiene ninguna relación el darle agua al niño y que se le quite lo amarillo”.
La ictericia o color amarillento en la piel del bebé “es frecuente durante los primeros días de vida, por lo que no debe preocupar a las madres, pero si avanza rápidamente desde la cara a los pies se debe consultara al pediatra”, indicó Isabel Cisternas matrona del centro de salud “Los Olivos” de la cuidad de Parral.
Otra de las preocupaciones de los nuevos padres es el cuidado del cordón umbilical, que era pieza clave en la alimentación de la madre al hijo en el periodo de gestación , pero ahora el cordón es un elemento ajeno al cuerpo del niño. “El cordón cae más o menos a los 14 días de vida. No se debe preocupar cuando se caiga. Se debe limpiar con alcohol puro en cada muda, cosa que es relativa en cada bebé, hasta que se caiga. Si tiene olor fétido, enrojecimiento de la piel o secreción, se debe avisar al pediatra”, nos aconseja Jacqueline Labra Matrona del hospital de nuestra cuidad y encargada del programa de búsqueda masiva de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo Congénito Neonatal*(ver nota relacionada). “Al caer el cordón queda un olor rancio y la zona queda de color amarillento, eso es normal, también lo es el que el aparezcan gotas de sangre durante y después del caído por algunos días”, nos sigue comentando la matrona, quien agrega además que al hacer el aseo al cordón, el recién nacido llora, pero no es por dolor ni por ardor, sino que es porque el alcohol puro esta helado.
Con respecto al aseo del niño propiamente tal, la enfermera Isabel Cisternas nos dice que se debe de lavar con agua tibia, se puede usar aceite de comer o vaselina líquida si el pediatra lo recomienda o el niño tiene la piel reseca, no se debe usar aceite emulsionado. “El bebé no se debe bañar hasta 3 días de que el cordón se cae”, termina diciendo la profesional. Otra cosa muy importante es no usar talco, ya que el bebé puede aspirarlo del ambiente hacia los pulmones, ni darle Aspirina después del baño.
Antes de salir del hospital se le realiza algunos exámenes al bebé como por ejemplo: la toma de sangre para saber el grupo sanguíneo, el exámen para detectar la Fenilcetonuria y el Hipoteroidismo congénito, y por último la primera vacuna de su vida, la “TBC”, que lo previene de la tuberculosis y es la que dejará a José Pablo con su marca en el brazo por el resto de su vida , al igual que nosotros.

Fenilquetonuria (FKU) e Hipotiroidismo Congénito (HC).

La encargada del programa nacional de búsqueda masiva de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo Congénito Neonatal en Parral, Jacqueline Labra nos cuenta de que se tratan estas enfermedades en la siguiente entrevista:

¿Qué son estas enfermedades?
Los niños que nacen con PKU no pueden utilizar todos los alimentos ricos en proteínas, como la leche o la carne, lo que le produce una acumulación de una sustancia que provoca daño progresivo en el cerebro y se traduce en retardo mental. El HC es una enfermedad en que los niños no producen la hormona tiroidea, lo que hace mas lento el crecimiento y causa retardo mental profundo, en ambas enfermedades, si el niño es diagnosticado precozmente, antes de los 15 días de vida, se da un tratamiento especial, en este último caso se le da el hormona tiroidea de reemplazo, y el niño será normal.

¿En que consiste el examen?
El examen es súper sencillo, se toma una muestra de sangre del talón del niño sobre un papel filtro, esta técnica en muy sencilla como te digo y sin ningún riesgo. Las muestras son enviadas al laboratorio San Juan de Dios donde son analizadas.

¿Cuánto tiempo demora conocer el resultado?
El laboratorio se encarga de avisar a los padres el resultado del examen, si el resultado es negativo el laboratorio no informa, si resulta positivo, se citará al niño dentro de 15 días a contar de la fecha de toma de la muestra de sangre, por lo que es súper importante realizarlo dentro de la 40 horas de haber nacido el bebé.

¿Se han dado casos en nuestra cuidad?
Gracias a Dios no, desde que comenzó el programa. Sin embargo creo que si existen al menos dos casos que se están tratando en Parral.

Medios que aumentan la Inteligencia del Bebé

O al menos escuchan música de los Genios y trabajan con los libros
"Compilado de Arte - Mozart - Beethoven - Libros de Dibujo Asociados"
Están en formato auditivo para Bebés (metalófonos - sintetizador)

Baby Art Time <= de aquí bajar
Baby Beethoven <= de aquí bajar
Baby Mozart para los pequeños oidos <= de aquí bajar


1 Comentarios:

Blogger Unknown dice...

Felicito a los papás por la llegada de Pepito Pablo. Es reciente y actual mi recuerdo de noches en vela. pañales y mamaderas

Felicidades y que Dios los bendiga

4:42 p. m.  

Publicar un comentario

<< Volver