LA RAÍZ DEL POETA
(ensayo)
El centenario del nacimiento de Pablo Neruda trajo consigo mucha polémica, como ya es costumbre para los habitantes de la “Villa Reina Luisa del Parral” al nombrar al poeta. Esta vez fue su esperado reconocimiento a través de un monumento que no representó la idea que la ciudadanía tenía para el caso. Se privilegió la idea abstracta de “Parra de libros iluminados”, antes que una estructura que fuera fácil de entender, como podría haber sido simplemente un busto del poeta.
Lo más grave representó el compromiso de las autoridades de inaugurarlo para su natalicio , mas esto, ocurrió recién, en junio del año 2005. Los motivos que se dieron a conocer en su oportunidad fueron variadas, desde el incumplimiento de los artistas ganadores del proyecto, pasando después a un problema de recursos, y terminado por decir que nunca se dio fecha para la inauguración.
Aunque el compromiso de las autoridades para inaugurar el monumento pareciera no haber sido muy fuerte, ya que esto ocurrió casi un año después del centenario, los nerudianos lamentaron más aún el hecho de que el gobierno declarara en su momento a Temuco como lugar de nacimiento del poeta, y la posterior sumatoria de personeros de aquella cuidad a este hecho.
La siguiente nota está extractada de www.bbcmundo.com el 02 de marzo del 2004:
"(...) podría jurar ante un notario que Pablo Neruda había nacido en Temuco", le contó a la BBC Andrés Salvadores, director de la Cámara de Comercio local.
"¿Estás loco?, (...) Neruda nació en Parral".
"No, (...), quien nació en esa ciudad del centro de Chile, el 12 de julio de 1904, fue Neftalí Reyes Basoalto. (...), Pero Pablo Neruda, el poeta, nació aquí".
Tal vez muchos parralinos piensen lo mismo y otros digan que Neruda nunca dijo que era de Parral y que “ni se acordó de su pueblo”, la verdad es que en algunos de sus textos hace mención a su madre, su padre y a la tierra que le vio nacer y donde reconoce su verdadera raíz.
Entre las fuentes que proporcionan datos biográficos de Neruda se destaca la página de la Universidad de Chile, dedicada al poeta: «Hijo de don José del Carmen Reyes, de ojos azules muy lindos, dicen, socarrón, la misma risa de Pablo, agricultor de viñedos, trabajador de los diques de Talcahuano y ferroviario en Temuco. La madre, doña Rosa Neftalí Basoalto Opazo, de quien el niño hereda el nombre, era profesora en Parral. Se casa de treinta y ocho años y muere de treinta y nueve, consumida por la tuberculosis, al mes de nacer el hijo, como destinada a cumplir su misión y morir».
«Cuando nací mi madre se moría» - señala la fuente citada - «Madre, he llegado tarde para besarte / para que con tus manos me bendigas», dirá el niño en sus primeros poemas, buscando la imagen de la madre que sólo conoció a través de una vieja fotografía encontrada en un baúl de los Masón, sus vecinos de Temuco. «Era una señora vestida de negro, delgada y pensativa. Me han dicho que escribía versos, pero nunca los ví, sino aquel hermoso retrato».
Por otra parte, quien haya leído los libros de Neruda no diría en ningún caso que este hombre reniega de su origen en este pequeño rincón de la región del Maule. Por ejemplo, en la obra “Confieso que he vivido” escribe:
"Mis padres llegaron de Parral, donde yo nací. Allí, en el centro de Chile, crecen las viñas y abunda el vino. Sin que yo la recuerde, sin saber que yo la miré con mis ojos, murió mi madre doña Rosa Basoalto.
Yo nací el 12 de julio de 1904 y, un mes después, en agosto, agotada por la tuberculosis, mi madre ya no existía.”.
La vida era dura para los pequeños agricultores del centro del país. “(...)Mi abuelo, don José Ángel Reyes, tenía poca tierra y muchos hijos. Los nombres de mis tíos, me parecieron nombres de príncipes de reinos lejanos. Se llamaban Amós, Oseas, Joel, Abdía. Mi padre se llamaba simplemente José del Carmen. Salió muy joven de las tierras paternas y trabajó de obrero en los diques del puerto de Talcahuano, terminando como ferroviario en Temuco...", con estas palabras Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, cuenta los primeros años de su vida en “Confieso que he Vivido” (1974), libro póstumo que reúne sus memorias.
Aquí se encuentran dos palabras que destacar, “Parral” y “nací”, está claro que el poeta reconoce donde nació, tal vez alguien pueda concluir con esto que Neruda reconoce su origen, pero que no se hace parte de él, pues bien , aquí les presento un nuevo fragmento de otro de sus poemas :
“(...) Y de allí soy , de aquel Parral de tierra temblorosa, tierra cargada de uvas que nacieron de mi madre muerta (...)” .
Creo que la declaración, “Y de allí soy”, da a entender su profundo interés de declarar su origen y su arraigo a esta tierra, que aun estando lejos, la hace parte de él y él se hace parte de este lugar. Algo más que destacar... “nacieron de mi madre muerta”, indica claramente que el niño que nació en Parral, es el mismo que vivió en Temuco y luego en Santiago; el que fue cónsul, luego senador y posteriormente perseguido. Nadie puede haber nacido de dos madres.
A la luz de estos antecedentes pareciera absurdo dudar que Parral es la cuna de Pablo Neruda.
Sin embargo, los argumentos que avalan el nacimiento de Neruda en Parral no concluyen. Se puede recurrir a los documentos históricos , como el acta de bautismo en la parroquia “San José”, o la nota de inscripción en la Oficina del Registro Civil de la ciudad:
"Nº 450. 1º de agosto de 1904. REYES BASOALTO Ricardo Eliezer Neftalí, de sexo masculino. Hijo de José del Carmen Reyes y de Rosa Neftalí Basoalto. El nacimiento tuvo lugar el 12 del mes de julio del año mil novecientos cuatro."
El acta fue firmada por el padre, quien no aceptaría que su hijo fuera poeta. Pero eso ya estaba en la sangre del niño, su madre Rosa Neftalí Basoalto Opazo , estudió magisterio y ejerció como profesora en Temuco y en la escuela N° 1 de Parral. Mujer débil y frágil de constitución, pero ávida lectora e incluso escritora de poesía, según señala Santi Vivanco, investigador y poeta español.
Para aclarar mejor la posición del poeta con respecto a su raíz, citaré otros extractos de los poemas escritos por él:
- “ (...) Yo que llegué desde Parral a conocer este siglo (...) ” .
- “ (...) Mis tatarabuelos llegaron a los campos de Parral y plantaron viñas (...) ” .
- “ (...) Hace dieciséis años que nací en un pueblo blanco y lejano (...) ” .
- “ (...) Desde las uvas de Parral (donde nací sin ir más lejos) (...) “ .
- “ (...) Parral se llama el sitio del que nació en invierno (...) ” .
Neruda, además, visitó varias veces su Parral, Jaime González Colville , escribe en “Neruda y Parral, Crónica de un retorno emotivo”, “(...) un año después – 1953 – el poeta viaja a Parral junto a Matilde”. Lamentablemente, a Neruda no se le veía con buenos ojos desde el punto de vista político, debido a su militancia en el partido comunista, por lo que no era bien recibido en su ciudad natal.
Un claro ejemplo del rechazo a su postura política fue el viaje que realizó el poeta, el 18 de julio de 1953, a Parral. En aquella oportunidad, según la revista “Linares”, Neruda no fue bien recibido: “(...)arribó a Parral el gran poeta Pablo Neruda (...), sin embargo la alcaldía no le declaró huésped de honor”. Por aquellos años la dirección de la comuna estaba a cargo del conservador Guillermo del Solar.
Un año después ,”(...)se honró la ciudad con la visita que le hizo su hijo mas insigne, Pablo Neruda, el primer poeta de habla española. Nadie lo recibió” . La alcaldesa de entonces era la conservadora Nieves Spoerer de Urrutia. Pero eso (creo) no le importaba a Neruda, él venía a visitar su familia, a su tío José Ángel Reyes, a su tía Matilde y a sus amigos , entre los que se encontraba Miguel Moreno Monroy, también poeta parralina.
Pero finalmente la hora en que el pueblo le reconociera llegó; era el 25 de noviembre de 1967, y la revista “Linares” N° 110 publicaba: “El gobernador Claudio Fuentes, el alcalde Enrique Astorga y el juez Alberto Rubio, recibieron en la estación al poeta parralino Pablo Neruda,(...) en una ceremonia que se efectuó en la Alcaldía, se la concedió el título de Hijo Ilustre de Parral, homenaje que el poeta recibe a los sesenta y tres años de edad “.
Neruda agradeció emocionado el homenaje. De acuerdo al testimonio de Jaime González Colville, de la Academia Chilena de la Historia, el poeta terminó leyendo los versos: "Si tuviera que morir mil veces, moriría en esta tierra; si tuviera que nacer mil veces, aquí nacería".
Neruda definitivamente es hijo de Parral, a pesar de que nuevamente lo olvidamos casi desde el momento de su muerte. Recuperemos lo que nos pertenece, no dejemos escapar lo que nos hace orgullosos de ser parralinos y no nos enfrasquemos en discusiones absurdas, como la de aquellos que quieren rescatar lo propio a través de artículos y ensayos.
NACIMIENTO
Nació un hombre
entre muchos
que nacieron,
vivió entre muchos hombres
que vivieron,
y esto no tiene historia
sino tierra,
tierra central de Chile, donde
las viñas encresparon sus cabelleras verdes,
la uva se alimenta de la luz,
el vino nace de los pies del pueblo.
Parral se llama el sitio
del que nació
en invierno.
Ya no existen
la casa ni la calle:
soltó la cordillera
sus caballos,
se acumuló
el profundo
poderío,
brincaron las montañas
y cayó el pueblo
envuelto
en terremoto.
Y así muros de adobe,
retratos en los muros,
muebles desvencijados
en las salas oscuras,
silencio entrecortado por las moscas,
todo volvió
a ser polvo:
sólo algunos guardamos
forma y sangre,
sólo algunos, y el vino.
Siguió el vino viviendo,
subiendo hasta las uvas
desgranadas
por el otoño errante,
bajó a lagares sordos,
a barricas
que se tiñeron con su suave sangre,
y allí bajo el espanto
de la tierra terrible
siguió desnudo y vivo.
Yo no tengo memoria
del paisaje ni tiempo,
ni rostros, ni figuras,
sólo polvo impalpable,
la cola del verano
y el cementerio en donde
me llevaron
a ver entre las tumbas
el sueño de mi madre.
Y como nunca vi
su cara,
la llamé entre los muertos para verla,
pero como los otros enterrados,
no sabe, no oye, no contestó nada,
y allí se quedó sola, sin su hijo,
huraña y evasiva
entre las sombras.
Y de allí soy, de aquel Parral
de tierra temblorosa,
tierra cargada de uvas
que nacieron
desde mi madre muerta.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Volver