Parral Crisis Educacional

Mas allá de la gestión administrativa del sistema, el grave problema que afecta a la educación, pasa por la falta de recursos que permita contar con el financiamiento requerido para funcionar, problema que ahoga a los municipios de la región, incluido el nuestro, lo que impide que se invierta en los problemas que afectan a toda la comunidad. En el caso de Parral este déficit le cuesta a la municipalidad una sobre carga de cercana a los 500 millones de pesos anuales, en desmedro de otros programas sociales que la municipalidad debe llevar a adelante en beneficio de toda la gente.
Con una matricula que sobrepasaba los 7.000 estudiantes, en el año 1981, en que el servicio fue traspasado a la municipalidad por medio de la “Ley orgánica constitucional de educación” (LOCE), y hoy día año 2006 con una matricula que no supera los 5.000, mas la cantidad de personal docente y no docente que ha ido en aumento, es difícil compatibilizar el aumento de personal y aumento de remuneraciones y otros beneficios del profesorado con la merma en la matricula.
La municipalidad ha realizado esfuerzos para palear esta situación, se ha creado una escuela de lenguaje y la creación de grupos de integración, aun así el tema es complejo dada la merma actual de la subvención, “ La municipalidad tiene que estar transfiriendo fondos al departamento de educación para poder cubrir los gastos que tiene”, aclara Eustaquio Zúñiga, director del DAEM de la ciudad.
Recordemos que son 34 las escuelas que administra el departamento de educación, con una matricula cerca a los 5.000 estudiantes de los diferentes niveles y sobre 400 personas, entre profesores, paradocentes y auxiliares, las personas que trabajan en el sistema. Sumemos a esto que hay que pagar también consumos básicos, alimentación de los estudiantes, locomoción escolar, entre otros.
Una solución para poder reordenar el funcionamiento y conocer en detalle el gasto que presentan los distintos establecimientos educacionales municipalizados, es la realización de una auditoria, idea planteada por la primera autoridad de la comuna y bien recibida por los diferentes entes de la ciudad, “esperamos que esta auditoria de al alcalde luces para ver algunas propuestas para como salir adelante, cosa que vamos a lograr unidos” indicó el director del DAEM.
La situación como vemos, no es fácil de sobrellevar, los municipios está aportando demasiado dinero en el sistema educacional, disminuyendo la inversión en la ciudad, el alcalde de Parral Israel Urrutia, hizo notar su preocupación en este aspecto, indicando que “a nosotros la ciudadanía nos evalúa día a día y después de cuatro años y de acuerdo a lo que nosotros hacemos nos evalúan, sin saber la inversión que tenemos que hacer en los servicios traspasados, así que si el ministerio no nos brinda alguna solución para esta situación vamos a tener que tomas mediadas mas drásticas, nosotros deberíamos estar recibiendo una subvención de $35.000 a $38.000 por alumno para poder mantener los colegios municipalizados”. Otro problema que plantea el Alcalde de Parral es la entrega de recursos para financiar indemnizaciones de profesores, pago de perfeccionamiento, cubrir el déficit de planillas de sueldo, entre otros. “ Por ejemplo, tengo que jubilar a 8 profesores, lo que significan 70 millones de pesos, además, ahora viene el cambio de directores, si se aprueba el cambio de 2 directores, tendré que pagar 4 sueldos de directores, porque los salientes continúan con el mismo sueldo por ley” termina diciendo el Alcalde.
Uno de los factores a los que se le atribuye la merma en la matricula de los establecimientos municipalizados, es la arremetida de colegios particulares con mejor infraestructura y nivel educacional, y es difícil competir con esto sabiendo el desequilibrio que por ejemplo arroja la evaluación de los colegios por medio de la prueba SIMCE, donde los primeros lugares son ocupados por establecimientos particulares o particulares subvencionados.
El Ministro de Educación Martín Zilic, reconoció la gravedad de la situación que se está viviendo, en una reunión realizada con Alcaldes de la región, “ Cauquenes ya no está pagando las cotizaciones al personal , por que ya no tiene recursos, San Clemente ya hace meses que ya no alcanza a pagar los sueldos, la municipalidad de Retiro duraría un par de meses mas y entraría en crisis lo mismo que la municipalidad de Parral que quizás no llegue a fin de año y así otra municipalidades no solo de la región sino que del país” indicó el Alcalde Retiro Patricio Contreras.
Está claro que aunque se mejore la subvención o el estado realice algún aporte a las municipalidades, mientras no se realice una reestructuración completa a lo que hoy conocemos como educación, cada municipalidad volvería a caer en este problema, porque no es un ente capacitado para administrar este servicio. La solución pasaría por que la educación volviera a manos del estado, pero el ministro Zilic indicó claramente que la solución no es que el servicio sea devuelto al estado.
El Director del Liceo Federico Heisse, Sergio Hernandez, indicó que “es necesaria una reestructuración del sistema y nosotros como profesores apoyamos lo que hoy están realizando los estudiantes en sus demandas, aunque no es la realidad que se vivimos en Parral. Es necesaria una reestructuración pues la educación pública está en crisis, los estudiantes está peleando por la mala utilización de la JEC y por que se derogue la LOCE que convirtió la educación en una empresa”. Lamentablemente para derogar la ley se necesita una alta votación en el congreso indicó el parlamentario por el distrito 40 Guillermo Ceroni, “el cambio de la ley requiere tiempo, se necesita un debate y después de la discusión y con fundamentos previos el parlamento lo aprobaría , yo por mi parte estoy disponible a apoyarla”.
Estudiantes en paro

Sebastián Ruminot, presidente de los estudiantes del liceo aclara los puntos por lo que se han realizado movilizaciones; “Las peticiones iniciales hablaban de gratuidad del pase escolar y de la PSU. Pero tras la escasa mención sobre el conflicto que la Presidenta hizo en su discurso del 21 de mayo, tomó forma una revisión más completa de su situación y saltó a los discursos la exigencia de la derogación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación (LOCE), el último amarre que firmó Augusto Pinochet horas antes de dejar de ser el dictador.
La LOCE, en pocas palabras, restó el protagonismo del Estado en la educación y convirtió a ésta en un sector económico más, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda como cualquier otro. Se suponía que esta libre competencia mejoraría la calidad. Y los colegios públicos pasaron a ser de las municipalidades, que competían con los colegios particulares subvencionados y los colegios privados –sin subvención estatal– para las elites.