25 mayo 2006




LOS PRIMEROS PASOS PARA SER BUENOS PADRES

Eran las 21:20 hrs. del lunes 15 de mayo de 2006, cuando José Pablo llega a este, su nuevo mundo. Su peso, 2.770 gms. y midió 46 cms.
El llanto del pequeño ser alertó a Claudia, su madre, de que su niño ya había nacido. Pablo, su padre, emocionado trataba de tomar algunas fotografías del momento mas emocionante de su vida, el nacimiento de su primer hijo. Ahora comienza para esta feliz pareja una nueva etapa en sus vidas, cuidar y criar de buena forma al pequeño retoño.
Pero, ¿ Estamos realmente preparado para atender sin preocupaciones a un hijo en sus primeros días de vida?, esta es solo una de las preguntas que como tantos otros, Pablo y Claudia se hacen, la respuesta la entrega el destacado pediatra parralino Raúl Valenzuela, quien explica que: “Siempre en toda pareja existe en primer lugar un instinto natural en el cuidado del recién nacido, pero que sin embargo necesita una orientación de un profesional para aclarar las dudas y tranquilizar a una pareja que comúnmente tienden a ser demasiado aprensivas”.
Un recién nacido en forma natural buscará el pecho de su madre para amamantarse. “Lo primero que se debe tener en cuenta es que la leche materna es la alimentación exclusiva para el niño menor de 6 meses. La OMS recomienda que ojalá se mantenga hasta los 2 años de vida del niño, complementándola con alimentos sólidos. Todo lo anterior apoyado por lo siguiente: Permite que el niño crezca y engorde, permite que reciba al amor de su madre, defiende de infecciones o las hace mas soportables, impide alergias y menos obesidad.” Nos dice el pediatra Raúl Valenzuela, “Al niño no se le debe dar relleno a menos que el médico lo indique por que no esta subiendo de peso, es un error tanto del profesional como de la mamá indicar relleno sin haber comprobado lo anterior”. Se debe recordar que en la primera semana de vida se considera normal que el bebé baje de peso el 10% del peso de nacimiento, si se trata de un niño de término o un 12% si es prematuro ; y en la segunda semana comienza a recuperarlo, o sea José Pablo puede llegar a pesar en la primera semana 2.493 kgs.
El pediatra agrega además que; “ el niño amantado con pecho materno no necesita otro alimento hasta los 5 o 6 meses de vida, por lo que no se le puede dar jugos de frutas o sopas, hasta que cumpla esa edad”. Como sabemos muchas mamás dan agua a sus niños, especialmente argumentando que ; “así se le quita lo amarillo al bebé, además de limpiarlo de lo que le quede en la guatita del tiempo que estuvo en la guatita de la mamá, y mejor le hace si le echan hojitas de orégano, al menos así lo hice con mis 5 hijos”, nos dice Olgadina Maureira madre de la flamante nueva madre.
El pediatra Valenzuela aconseja no dar agua al bebé, pues no la necesita, excepto en el verano debido al calor y el niño la ingiere por sed y no por otra cosa, “al darle agua al niño además se le está quitando espacio en su guatita para la leche que el niño necesita, ahora si le dan agua para quitar lo amarillo del niño, tendríamos en Parral un premio novel de medicina, pero está comprobado que no tiene ninguna relación el darle agua al niño y que se le quite lo amarillo”.
La ictericia o color amarillento en la piel del bebé “es frecuente durante los primeros días de vida, por lo que no debe preocupar a las madres, pero si avanza rápidamente desde la cara a los pies se debe consultara al pediatra”, indicó Isabel Cisternas matrona del centro de salud “Los Olivos” de la cuidad de Parral.
Otra de las preocupaciones de los nuevos padres es el cuidado del cordón umbilical, que era pieza clave en la alimentación de la madre al hijo en el periodo de gestación , pero ahora el cordón es un elemento ajeno al cuerpo del niño. “El cordón cae más o menos a los 14 días de vida. No se debe preocupar cuando se caiga. Se debe limpiar con alcohol puro en cada muda, cosa que es relativa en cada bebé, hasta que se caiga. Si tiene olor fétido, enrojecimiento de la piel o secreción, se debe avisar al pediatra”, nos aconseja Jacqueline Labra Matrona del hospital de nuestra cuidad y encargada del programa de búsqueda masiva de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo Congénito Neonatal*(ver nota relacionada). “Al caer el cordón queda un olor rancio y la zona queda de color amarillento, eso es normal, también lo es el que el aparezcan gotas de sangre durante y después del caído por algunos días”, nos sigue comentando la matrona, quien agrega además que al hacer el aseo al cordón, el recién nacido llora, pero no es por dolor ni por ardor, sino que es porque el alcohol puro esta helado.
Con respecto al aseo del niño propiamente tal, la enfermera Isabel Cisternas nos dice que se debe de lavar con agua tibia, se puede usar aceite de comer o vaselina líquida si el pediatra lo recomienda o el niño tiene la piel reseca, no se debe usar aceite emulsionado. “El bebé no se debe bañar hasta 3 días de que el cordón se cae”, termina diciendo la profesional. Otra cosa muy importante es no usar talco, ya que el bebé puede aspirarlo del ambiente hacia los pulmones, ni darle Aspirina después del baño.
Antes de salir del hospital se le realiza algunos exámenes al bebé como por ejemplo: la toma de sangre para saber el grupo sanguíneo, el exámen para detectar la Fenilcetonuria y el Hipoteroidismo congénito, y por último la primera vacuna de su vida, la “TBC”, que lo previene de la tuberculosis y es la que dejará a José Pablo con su marca en el brazo por el resto de su vida , al igual que nosotros.

Fenilquetonuria (FKU) e Hipotiroidismo Congénito (HC).

La encargada del programa nacional de búsqueda masiva de Fenilquetonuria e Hipotiroidismo Congénito Neonatal en Parral, Jacqueline Labra nos cuenta de que se tratan estas enfermedades en la siguiente entrevista:

¿Qué son estas enfermedades?
Los niños que nacen con PKU no pueden utilizar todos los alimentos ricos en proteínas, como la leche o la carne, lo que le produce una acumulación de una sustancia que provoca daño progresivo en el cerebro y se traduce en retardo mental. El HC es una enfermedad en que los niños no producen la hormona tiroidea, lo que hace mas lento el crecimiento y causa retardo mental profundo, en ambas enfermedades, si el niño es diagnosticado precozmente, antes de los 15 días de vida, se da un tratamiento especial, en este último caso se le da el hormona tiroidea de reemplazo, y el niño será normal.

¿En que consiste el examen?
El examen es súper sencillo, se toma una muestra de sangre del talón del niño sobre un papel filtro, esta técnica en muy sencilla como te digo y sin ningún riesgo. Las muestras son enviadas al laboratorio San Juan de Dios donde son analizadas.

¿Cuánto tiempo demora conocer el resultado?
El laboratorio se encarga de avisar a los padres el resultado del examen, si el resultado es negativo el laboratorio no informa, si resulta positivo, se citará al niño dentro de 15 días a contar de la fecha de toma de la muestra de sangre, por lo que es súper importante realizarlo dentro de la 40 horas de haber nacido el bebé.

¿Se han dado casos en nuestra cuidad?
Gracias a Dios no, desde que comenzó el programa. Sin embargo creo que si existen al menos dos casos que se están tratando en Parral.

Medios que aumentan la Inteligencia del Bebé

O al menos escuchan música de los Genios y trabajan con los libros
"Compilado de Arte - Mozart - Beethoven - Libros de Dibujo Asociados"
Están en formato auditivo para Bebés (metalófonos - sintetizador)

Baby Art Time <= de aquí bajar
Baby Beethoven <= de aquí bajar
Baby Mozart para los pequeños oidos <= de aquí bajar





LEAD (ENTRADA)- PRIMER PÁRRAFO

Lead: Término anglosajón utilizado en el periodismo para nombrar la entrada, o primer párrafo de la noticia. No está recogido por la Real Academia Española (RAE) .

Sus objetivos son :
Explicar la esencia del acontecimiento periodístico y captar la atención del lector.

Tipos de Lead:

01.- LEAD DE COMPENDIO O RESUMEN: En el se sintetizan todos los elementos del la llamada pirámide invertida (seis W’s). Ejemplo:
Ante latifundios improductivos
Gobierno estudia tema de redistribución de tierras
• La tierra y los recursos naturales son de dominio del Estado, según la Carta Magna. • Presidente Morales y prefectos analizarán el tema el viernes 19 en Cochabamba.
El presidente de la República, Evo Morales Aima, anunció el cambio de políticas en torno a la distribución de tierras por considerar que son “patrimonio de la Nación”, por tanto dijo que las políticas que tienen que ejercerse sobre los recursos naturales son tareas del Estado.
(http://www.eldiario.net/)

02.- LLAMADO DIRECTO: Es cuando se dirige directamente al lector. Ejemplo:

Monty Hall

Lo que sigue es un desafío para usted. Es un problema que generó múltiples controversias, y que aún tiene a mucha gente discutiendo. Es muy fácil de entender e interesante para conjeturar el resultado. Eso sí. Vale la pena pelearse con la solución. Pase. Aquí está.En un programa de la televisión norteamericana (conocido como Monty Hall), el conductor hace pasar a su invitado que va a competir por el premio mayor: un auto cero kilómetro. En el estrado hay tres puertas cerradas. Detrás de dos de esas puertas, hay una foto de un chivo. En cambio, detrás de la tercera hay una reproducción del auto. El participante tiene que elegir una de las tres puertas. Y si elige la correcta, se queda con el auto. Hasta acá, no habría nada original. Sería un programa convencional de preguntas y acertijos de los múltiples que pululan en la televisión. Pero el problema tiene un “agregado”. Una vez que el invitado “elige” una de las tres puertas, el conductor del programa, que sabe detrás de cuál está el premio, pretende colaborar con el participante y, para hacerlo, “abre” una de las puertas en las que él sabe que no está el auto. Y después le ofrece una nueva chance para elegir. ¿Cuál es la mejor estrategia? O sea, ¿qué es lo que más le conviene al participante? ¿Quedarse con lo que había elegido antes? ¿Cambiar de puerta? ¿O es irrelevante a los efectos de incrementar la probabilidad de ganar? En este punto, yo les sugiero que abandonen la lectura por un ratito y se concentren en pensar qué harían. Y luego, sí, vuelvan para corroborar si lo que pensaron estaba bien o había algunas otras cosas para considerar. (http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/index-2006-03-10.html)

03.- CIRCUNSTANCIAL: Se comienza la noticia dando a conocer el hecho que gatilla la información o lo que la acompaña o rodea. Ejemplo:
Una ONG denuncia malos tratos a niños huérfanos en centros de Rumania
Niños y jóvenes confinados en cunas o amarrados a sillas. Adolescentes con las extremidades atrofiadas y severamente desnutridos. Otros, internados en hospitales psiquiátricos para adultos sin razón aparente y sin perspectivas de salir de ellos. Estos son algunos de los casos que halló en Rumania la ONG estadounidense Mental Disability Rights International (MDRI), y que fueron presentados ayer. (http://www.elpais.es/sociedad.html)

04.- DECLARACIÓN O CITA: Comienza con una frase o cita de la persona involucrada en la noticia, ya sea directa o indirectamente.
“Llevo el Ipod a todas partes y lo uso hasta minutos antes de saltar al campo”
“La tecnología en general es muy importante para mí”, afirma Fernando Sanz, futbolista del Málaga, equipo que ha consumado su descenso a segunda división, y del que Sanz es capitán. La vinculación del jugador con las nuevas tecnologías e Internet es muy alta, desde hace años.
Por ejemplo, el capitán del club andaluz asegura que utiliza mucho el teléfono móvil: “porque es una pieza fundamental hoy en día”. “Lo uso más para llamar que para mandar mensajes cortos de texto o multimedia, ya que envío muy pocos”, reconoce. “Lo utilizo, sobre todo para comunicarme con mi mujer”. Además, Fernando Sanz asegura estar en contacto con amigos y su familia también por medio del correo electrónico. (http://www.elpais.es)

05.-DESCRIPCION DE AMBIENTES: Este tipo de entrada o lead se caracteriza por que muestra el ambiente en que se desarrollo la noticia. Ejemplo:

red hot chili peppers, los nuevos tiempos y la incontinencia creativa que llevo a “stadium arcadium”

“A veces, algo tiene que ir mal para después salir bien”

Llevan más de veinte años juntos, en los que vivieron situaciones que hubieran significado el fin de cualquier banda. El regreso de John Frusciante hizo que, de Californication en adelante, el grupo volviera a las épocas de gloria que había desatado Blood Sugar Sex Magik. Su nuevo disco, lejos de diluirse en una hemorragia de canciones, los muestra en forma.

Por Joseba Elola *
Los sótanos de un antro de Los Angeles, el Café Grand, año 1983. Cuatro pibes amantes del surf, las drogas y el punk ofrecen su segundo show. El público no para de saltar, baila en éxtasis: se están volviendo locos. Anthony Kiedis, el cantante que quería ser actor, agita una cerveza al aire mientras rapea. El tiempo se congela de repente, todo se para. El chorro de cerveza traza un perfecto círculo en el aire: un anillo mágico sobrevuela las cabezas de los Red Hot Chili Peppers. Es el momento en que Flea, el bajista, se da cuenta de que algo grande va a ocurrir. La señal del anillo. “Por un segundo, supe que Dios hablaba a través nuestro, que la energía del universo nos llegaba; no eran nuestros instrumentos, no eran las notas, no era la gente, teníamos una energía mayor que cualquier cosa, y esa energía eligió usarnos”, cuenta hoy el bajista. “Fue mágico, nunca había sentido una cosa igual haciendo música, fue puro y mágico”, dice, casi poseído. “Nunca olvidaré ese segundo de la cerveza trazando el círculo en el aire.” (http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-2895-2006-06-21.html)

06.- DESCRIPCIÓN O RETRATO DE ACTORES: El lead, presenta los rasgos o indicios que permiten conocer al implicado en la noticia. Ejemplo:
Sospechan que fue pasional el crimen de un directivo de Telefónica en Retiro
La víctima trabajaba en el área de finanzas. Era español y tenía 56 años. Apareció muerto en su habitación de tres puñaladas. La puerta al departamento no estaba forzada, y el asesino habría entrado con él al edificio.
Un gerente español del área de finanzas de la empresa Telefónica, apareció asesinado esta mañana de al menos tres cortes en el tórax en su departamento de la avenida del Libertador al 300, en el barrio de Retiro. La víctima, identificada como Ángel Jiménez Hernández, de 56 años, vivía solo y trabajaba para la multinacional. Inicialmente se manejó la hipótesis de un robo, pero ahora no descartan que haya sido un crimen pasional. (http://www.clarin.com)

07.- CON INTERES O RESULTADO EN SUSPENSO: Se cuentan los acontecimientos en forma cronológica dejando la noticia para el final o sin declararla directamente. Ejemplo:
¿Por qué los jefes no saben evaluar a su gente? Una inmensa mayoría de empresas locales aborda la evaluación de desempeño como un mero trámite, cuyos resultados resultan inconducentes o, simplemente, nunca se conocen.
Del gráfico de calificador, de lista de comprobación, de comparación de parejas, de rangos, del incidente crítico, del estudio de campo, de evaluación en grupo, de evaluación por compañeros, de 90°, de 180°, de 360°, etcétera y etcétera... Existen tantos modelos de evaluación de desempeño como empresas hay. Surgen, se popularizan, se aplican y desaparecen con inusitada velocidad. ¿Y de sus resultados? Suele nunca saberse. No pocas organizaciones abordan este trance como un trámite que hay que cumplir, mas no como un proceso riguroso, conducente, con parámetros mensurables, con impacto real sobre la remuneración, planes de desarrollo ni mucho menos sobre decisiones de sucesión. Otros la abordan desde una perspectiva eminentemente castigadora, que no es seguida de planes de mejoramiento continuo. (http://www.economiaynegocios.cl)

08.- CON INFORMACIÓN TABULADA: Este lead se caracteriza por entregar la información en forma de estadística o a modo de causa-efecto o consecuencia.
Realidad travesti
El informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina revela que casi la mitad de ellas tiene entre 22 y 31 años (el 46%), le siguen en cantidad las de entre 32 y 41 (el 25%) y sólo el 1% tiene 62 o más años. La mitad de ellas viene del interior, el 13% es porteña y el 30% calla su lugar de origen. Son mayoría las que tienen secundaria completa (el 32%), casi tantas como las que han abandonado la primaria o el secundario (el 24 y el 19%, respectivamente).
Una abrumadora mayoría (el 70%) desea seguir estudiando y no lo hace, entre otras causas, por miedo a la discriminación (el 40%) y la falta de dinero (31%). Viven solas casi tantas como las que viven con amigos (el 34% y el 30%), menos lo hacen con su pareja (el 22%) y menos todavía con sus familiares (el 14%). Un 79% vive de la prostitución, y muchas de ellas, su mayoría, comenzaron a hacerlo cuando "asumieron su identidad de género" (el 61% de las travestis de entre 14 y 18 años, el 50% de las mayores de 18, el 72% hasta los 13).
(http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?cod=22323&lang=ES)

09.- DE IMPACTO: Generalmente utilizado en medios sensecionalistas, muestra lo insólito que llame la atención. Ejemplo
Muertes por violencia
Adital - Las narraciones no dejan dudas. Millones de personas ya fueron obligadas a dejar sus hogares en el intento de proteger sus vidas de la violencia armada. La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) elaboró un informe con el título de Viviendo con miedo: El círculo vicioso de la violencia en Colombia, que trae una serie de narraciones de colombianos que tuvieron que abandonar sus casas y detalla el trabajo de profesionales de MSF, que tiene presencia hace 21 años en el país.
El documento revela un dato aterrador: la tasa de homicidios de hombres en Colombia es casi 10 veces mayor que en Brasil. El país entra en la quinta década de violentos confrontaciones por el control de las zonas rurales. Eso produjo que 3 millones de colombianos, un número sin precedentes, dejasen sus casas por miedo a la violencia, desde 1995. Además de los impactos económicos y sociales, esos traslados ponen a la población en riesgo de vida y de ser afectada por varios problemas de salud, revela el informe de MSF.

La violencia es la principal causa de muerte actualmente en Colombia: 221 por cada 100.000 hombres mueren asesinados, casi diez veces más que en Brasil - con tasas en torno de 24,5 hombres por cada 100.000. La media mundial es mucho más baja, de 8,8 por cada 100.000.
(http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?cod=22318&lang=ES)

10.- DE CONTRASTE: Son las situaciones opuestas las que se dan prioritariamente en el lead. Ejemplo:

Portugal, R. Checa e Italia buscan el paso a octavos de final

Mientras el equipo de Luis Figo clasificará directamente si es que obtiene un triunfo, los conjuntos de Nedved y Totti se beneficiarían mutuamente con las victorias de sus equipos y sólo les quedaría definir quién gana el Grupo E cuando se enfrenten el 22 de junio.
(http://www.emol.com/noticias/deportes/_portada/index.asp?paginaact=15&codcanal=4&seccion=deportes)

11.- DE INTERROGACIÓN:
¿Qué hay detrás de las banderas?
Chávez lidera a los descamisados
A partir de las imágenes captadas en las marchas del último 1 de Mayo en Concepción y Santiago surgió la duda sobre qué hacían banderas de Venezuela y Bolivia en manifestaciones organizadas en Chile y -se supone- con un objetivo puramente laboral.
¿Cuántas veces sucede que lo que busca está delante de los ojos pero no lo ve y refunfuña por la pérdida? Eso sería lo que sucede en nuestro país por estos días donde, inexplicablemente para algunos, han recrudecido los brotes de violencia. Peor todavía. Queda claro que detrás de esas expresiones de descontento hay una “mano negra”, organizaciones que aprovechan problemas que son reales y sobre los cuales se quiere llamar la atención. Y no se descarta, como ya se planteó en estas mismas páginas, que exista ayuda extranjera, sobre todo cuando en algunas manifestaciones, junto a las banderas negras del anarquismo, rojas de la izquierda extraparlamentaria y de los mapuches, aparezcan ahora emblemas patrios de Venezuela. (http://www.elsur.cl/)



EL REPORTAJE

Puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia -sagrada e inviolable- de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea (Sofismas de distracción de Gabriel García Márquez).
Es libre en cuanto al tema, siempre y cuando sea capaz de llamar la atención del público. Éste genero, no siempre tiene que tratar sobre una actualidad inmediata, sin embargo su publicación no puede ser atemporal: un reportaje no puede quedar "colgado" por tiempo indefinido, porque su tema puede agotarse o, lo que es peor, puede ser publicado por otro medio.
Un buen reportaje debe mantener la rigurosidad en la investigación, pero debe narrar al mejor estilo de crónica y recolectar información y testimonios con base a las buenas entrevistas (El reportaje, Anuar Saad Saad y Jaime de la Hoz Simanca ).
Es el género estrella del periodismo. En él se condensa el trabajo y el talento de los periodistas ( Manual de géneros literarios, César Mauricio Velasco O.).

La estructura

El reportaje se presenta como algo confuso capaz de integrar cualquier posibilidad narrativa el que no caben valoraciones personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo que a explicación de hechos se refiere: no se trata de entrevistas íntegras, sino de fragmentos que interesen a la narración de lo que se trae a la pantalla(http://www.wikipedia.com/).
Todos los géneros (...) tienen sus puertos de abastecimiento en investigaciones y testimonios, en libros y documentos, en interrogatorios y encuestas, y en la creatividad torrencial de la vida cotidiana. Y sobre todo en entrevistas hechas no para publicar dentro de los formatos convencionales del género, sino como viveros de creación y de vida de todos los otros. Y dicho esto habría que reconocer que la entrevista es el género maestro, porque en ella está la fuente de la cual se nutren todos los demás.

Tipos de reportaje

Científico. Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Aquí, el reto para el periodista es Interpretar los términos científicos haciéndolos entendibles para receptores de todo nivel cultural. En este bloque se incluyen los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, etc.

Explicativo. Ahonda en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o serie de eventos noticiosos.

Investigativo. El reportaje de investigación se caracteriza por la exhaustividad en la recogida de información, la dificultad de acceso a las fuentes, la contextualización (antecedentes y consecuencias), el análisis e interpretación de los hechos, e incluso la valoración de los efectos que pueda tener la emisión del reportaje, en definitiva, por el cumplimiento de estricto código deontológico (El infoshow con cámara oculta: ¿investigación periodística o espectáculo? Mª Teresa Mercado Sáez ).

El periodismo investigativo usa datos de investigaciones ajenas debidamente citadas; investiga en profundidad, con precisión, interpreta, denuncia y, muchas veces, usa recursos literarios. Su diferencia, como dijimos, está en buscar y difundir lo que otros se esfuerzan porque permanezca oculto (¿Ocaso del periodismo de investigación en Chile y América Latina? de Juan Jorge Faundes Merino ).

Los elementos del reportaje

El desarrollo del relato se lleva a cabo en tres actos; presentación, desarrollo y desenlace. Aquí el tiempo juega a favor del autor, que puede mostrar con nitidez esos puntos de giro o nudos conflictivos que ponen de relieve la ruptura del equilibrio.
En la presentación del reportaje suele llevarse a cabo una puesta al día de la noticia que le sirve de percha (suceso de actualidad que motiva la realización de un reportaje con el fin de profundizar en sus causas). Admite muchas variantes y está sujeto a prácticas de moda, con el único objetivo de llamar la atención del público.
El desarrollo permite todas las combinaciones posibles: se relatan hechos que refuerzan los testimonios de sus protagonistas aportando nuevos datos.
El final del reportaje puede seguir tres guiones distintos: Con un corte brusco al final del último dato que la actualidad ha proporcionado y que coincide con el principio de la narración. El reportaje puede agotarse en su propia narración porque llega un momento en el que no hay más cosa que contar y se acaba. Se busca un final elaborado que resume todo lo dicho o en el que se extraen consecuencias (www.wikipedia.com).

(Toda la información fue recogida de http://www.saladeprensa.org/, salvo la indicada.)